La obra gira en torno a una cuestión que ha atormentado a todos los seres humanos de toda condición y tiempo y que Schopenhauer recogió en su llamado dilema del erizo.
Pedro, el protagonista, un niño huérfano, es educado por don Mateo, su primer mentor, que le transmite una cosmovisión particular basada en la idea de que para evitar el sufrimiento y el daño es necesario alejarse del resto, del amor, de las emociones, y vivir una vida estoica y controlada.
Finalmente, los acontecimientos de su vida, entre los que la muerte es la gran protagonista, le demuestran que esa es la manera más adecuada de llevar una vida.
Si los asuntos filosóficos son de tu interés, quizás este libro sea de tu agrado. El tema principal de la obra es de gran calado filosófico ya que medita y reflexiona sobre una decisión que afecta profundamente a la manera de ser que adoptamos en la vida: amar o no amar. De la misma manera, inevitablemente, también se plantea si es posible vivir sin amar.
Por otro lado, presumiendo que el amor es algo connatural a los humanos, la obra es un ejemplo de la lucha contra nuestra propia naturaleza y un alegato al control y al estoicismo. El final de la obra, en cambio, no es concluyente, por lo que la reflexión definitiva queda en manos del lector. Se trata, por lo tanto, de una obra que invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y sobre la viabilidad de una vida estoica.
Por último, debe decirse que el verdadero protagonista de la obra no es Pedro, sino el mundo interior de Pedro, sus reflexiones, dudas, emociones y sentimientos. La narración de la obra sirve de punto de partida para explorar los paisajes interiores de Pedro que no se mantienen estables a lo largo del tiempo, pues son moldeados por sus reflexiones, aprendizajes y experiencias. Por lo tanto, se podría decir que la novela se basa en el eco y la resonancia que tiene el mundo exterior sobre el mundo interior del protagonista.
Si los asuntos filosóficos son de tu interés, quizás este libro sea de tu agrado. El tema principal de la obra es de gran calado filosófico ya que medita y reflexiona sobre una decisión que afecta profundamente a la manera de ser que adoptamos en la vida: amar o no amar. De la misma manera, inevitablemente, también se plantea si es posible vivir sin amar.
Por otro lado, presumiendo que el amor es algo connatural a los humanos, la obra es un ejemplo de la lucha contra nuestra propia naturaleza y un alegato al control y al estoicismo. El final de la obra, en cambio, no es concluyente, por lo que la reflexión definitiva queda en manos del lector. Se trata, por lo tanto, de una obra que invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y sobre la viabilidad de una vida estoica.
Por último, debe decirse que el verdadero protagonista de la obra no es Pedro, sino el mundo interior de Pedro, sus reflexiones, dudas, emociones y sentimientos. La narración de la obra sirve de punto de partida para explorar los paisajes interiores de Pedro que no se mantienen estables a lo largo del tiempo, pues son moldeados por sus reflexiones, aprendizajes y experiencias. Por lo tanto, se podría decir que la novela se basa en el eco y la resonancia que tiene el mundo exterior sobre el mundo interior del protagonista.
1. Acción de animación a la lectura:
Comenta qué te sugiere el título del libro tanto antes de la lectura del libro como después y compara las dos interpretaciones.
Comenta qué te sugiere el título del libro tanto antes de la lectura del libro como después y compara las dos interpretaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario